(Tres movimientos y siete pasos para comunicar estratégicamente)
El texto que se despliega a continuación se propone como una guía para acompañar la
incorporación gradual del enfoque estratégico en la comunicación de cualquier empresa u organización. Introduce a una nueva perspectiva que ofrece, en mi opinión, muchas ventajas sobre las formas tradicionales de pensamiento y acción comunicacional. Este modelo de comunicación estratégica es integrador porque permite abarcar la comunicación interna, la interinstitucional y la externa, definiendo en cada caso cuál es la problemática prioritaria, cuál es la transformación cognitiva que es deseable poner en marcha en el marco de los objetivos institucionales y atendiendo muy especialmente a los contextos. Tiene una particularidad y es que este modelo se concentra en facilitar las transformaciones a partir de una mirada respetuosa de la diversidad.
incorporación gradual del enfoque estratégico en la comunicación de cualquier empresa u organización. Introduce a una nueva perspectiva que ofrece, en mi opinión, muchas ventajas sobre las formas tradicionales de pensamiento y acción comunicacional. Este modelo de comunicación estratégica es integrador porque permite abarcar la comunicación interna, la interinstitucional y la externa, definiendo en cada caso cuál es la problemática prioritaria, cuál es la transformación cognitiva que es deseable poner en marcha en el marco de los objetivos institucionales y atendiendo muy especialmente a los contextos. Tiene una particularidad y es que este modelo se concentra en facilitar las transformaciones a partir de una mirada respetuosa de la diversidad.
Primer movimiento: De la comunicación como información a la comunicación como
momento relacionante de la diversidad sociocultural.
momento relacionante de la diversidad sociocultural.
Paso 1- Superar el malentendido de la transferencia.
Paso 2- Reposicionar la metáfora de los canales de comunicación.
Paso 3- Explorar qué tipo de completamiento pondrán en juego los actores. Los mensajes sólo actúan potenciando o neutralizando ideas que ya estaban en el contexto.
Paso 4 – Reconocer matrices socioculturales (lógicas de funcionamiento) de los actores
involucrados. Diagnosticar marcas de racionalidad comunicacional para abordar la
complejidad del fenómeno comunicacional.
Segundo movimiento: De la comunicación al final de línea a la comunicación como
cuestión de equipos.
Paso 5 – Conformar equipos multidisciplinarios capaces de instalar conversaciones
múltiples en lugares específicos o miradas complejas cuando no es posible disponer de
equipos.
Paso 6 – Reconocer intereses y necesidades de las matrices/actores. Una estrategia de
comunicación es un proyecto de comprensión que asume a la comunicación como espacio
de encuentro de los actores.
Tercer movimiento: De la comunicación como un mensaje a transmitir a la comunicación
como un problema acerca del cual instalar una conversación que trabaje en la
transformación del espacio social que se aborda en una ciertdirección.a
No hay comentarios:
Publicar un comentario