miércoles, 20 de julio de 2011

COMUNICACIÓN Y UNIVERSIDAD

Paradójicamente las universidades cuentan con facultades de comunicación y administración, pero sus modelos administrativos al parecer no aplican la teoría administrativa contemporánea sino que aún mantienen modelos de gestión clásicos.

Un estudio realizado a más de 35 universidades del país durante el encuentro Manejo de las comunicaciones en las universidades públicas, propiciado por el Ministerio de Educación Nacional y la Universidad Nacional de Colombia, señala que el principal problema que afecta a estas instituciones es la falta de canales de doble vía.


Pues en una escala de medición, siendo 0 el más favorable y 5 el más crítico, los rectores y directores de comunicación de dichas instituciones educativas la calificaron con un 3,2 de incidencia.

Esto significa que sus líderes carecen de habilidades en liderazgo, por ende la comunicación no fluirá adecuadamente y generará dificultades en los procesos de estas instituciones educativas.

El segundo factor es la deficiencia de comunicación entre las áreas, allí cabe resaltar una curiosidad y es que si bien las universidades cuentan con facultades de comunicación y especialmente de administración, sus modelos administrativos al parecer no aplican la teoría administrativa contemporánea sino mantienen modelos de gestión aún tayloristas.

Es así como se evidencian problemas de comunicación generados por la falta de competencias en esta área de parte de los líderes y los equipos, e incluso de modelos de comunicación que faciliten el direccionamiento y el logro de los objetivos institucionales.

Por otro lado al interrogante ¿qué incidencia tienen los problemas de comunicación en los problemas de gestión? los públicos encuestados señalan que tienen un 50% de relación, esto deja entrever la necesidad de implantar modelos de comunicación más efectivos con el fin de mejorar esta situación.

Cuando se les pregunta ¿qué tanto inciden los problemas de comunicación en el clima organizacional?, los directores de comunicación coincidieron que afectan en un 40%, señalando así un marcada importancia de la comunicación en dicho campo.

Con este mismo porcentaje calificaron la incidencia de la comunicación interna en la satisfacción usuario, curiosamente otros elementos asociados radican en que las universidades no captan estudiantes a partir de fenómenos publicitarios, sino del voz a voz, de allí la importancia de que las universidades aprendan a construir marca.

En conclusión las universidades públicas deben darle un mayor grado de importancia a la comunicación dada la incidencia de la misma en distintos procesos de gestión administrativa, con el fin de satisfacer las necesidades de sus usuarios y estar a la par con el desarrollo educativo y las tecnologías.

martes, 19 de julio de 2011

MODELO DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

(Tres movimientos y siete pasos para comunicar estratégicamente)
El texto que se despliega a continuación se propone como una guía para acompañar la
incorporación gradual del enfoque estratégico en la comunicación de cualquier empresa u organización. Introduce a una nueva perspectiva que ofrece, en mi opinión, muchas ventajas sobre las formas tradicionales de pensamiento y acción comunicacional. Este modelo de comunicación estratégica es integrador porque permite abarcar la comunicación interna, la interinstitucional y la externa, definiendo en cada caso cuál es la problemática prioritaria, cuál es la transformación cognitiva que es deseable poner en marcha en el marco de los objetivos institucionales y atendiendo muy especialmente a los contextos. Tiene una particularidad y es que este modelo se concentra en facilitar las transformaciones a partir de una mirada respetuosa de la diversidad.

Primer movimiento: De la comunicación como información a la comunicación como
momento relacionante de la diversidad sociocultural.

Paso 1- Superar el malentendido de la transferencia.

Paso 2- Reposicionar la metáfora de los canales de comunicación.

Paso 3- Explorar qué tipo de completamiento pondrán en juego los actores. Los mensajes sólo actúan potenciando o neutralizando ideas que ya estaban en el contexto.

Paso 4 – Reconocer matrices socioculturales (lógicas de funcionamiento) de los actores
involucrados. Diagnosticar marcas de racionalidad comunicacional para abordar la
complejidad del fenómeno comunicacional.

Segundo movimiento: De la comunicación al final de línea a la comunicación como
cuestión de equipos.

Paso 5 – Conformar equipos multidisciplinarios capaces de instalar conversaciones
múltiples en lugares específicos o miradas complejas cuando no es posible disponer de
equipos.

Paso 6 – Reconocer intereses y necesidades de las matrices/actores. Una estrategia de
comunicación es un proyecto de comprensión que asume a la comunicación como espacio
de encuentro de los actores.

Tercer movimiento: De la comunicación como un mensaje a transmitir a la comunicación
como un problema acerca del cual instalar una conversación que trabaje en la
transformación del espacio social que se aborda en una ciertdirección.a

Paso 7 - Iniciar la conversación: aspectos y niveles del problema. Árbol de problemas.
Planilla de actores y Árbol de soluciones. Matriz de planificación integrada para comunicar estratégicamente en una empresa u organización.