viernes, 8 de julio de 2011

LENGUA ASHÁNINKA


El pueblo asháninca o asháninka es una etnia amazónica perteneciente a la familia lingüística arawak, llamados en épocas anteriores como antis, chunchos, chascosos, campas, thampas, komparias, kuruparias y campitis, los asháninkas han sido tradicionalmente más conocidos como campas.
Su lengua:La lengua asháninka pertenece a la familia lingüística arawak, al igual que las lenguas matsiguenga, yine, caquinte, yanesha y nomatsiguenga. En Perú es hablada por aproximadamente 25 mil asháninkas.Desde marzo del 2008 es reconocido por el Gobierno regional como lengua oficial en Ayacucho.La lengua asháninka se habla en el territorio centro oriental peruano, en los departamentos de Cusco, Junín, Pasco, Huánuco y Ucayali. Tan amplia distribución, ciertamente ofrece múltiples variedades dialectales cuya clasificación puede aceptarse, perentoriamente, de la siguiente manera:
  • Asháninka del Perené, en las provincias de La Merced y Satipo, del departamento de Junín
  • Asháninka del Ene-Tambo, en la provincia Satipo, del departamento de Junín y en la provincia de la Convención en el departamento del Cuzco
  • Asháninka del Pichis, en la provincia de Oxapampa del departamento de Cerro de Pasco
  • Asháninka del Purús, en la provincia de Purús, del Departamento de Ucayali. Es una extensión del asháninka del Ene Tambo
  • Asháninka del Apuricayali, entre Puerto Inca, de Huánuco, y Oxapampa, de Pasco.
  • Supralecto ashéninka del Gran Pajonal, en la provincia de Atalaya, del departamento de Ucayali
 
MÁS ASHÁNINKA...!!!
ALFABETO:
El ILV planteó un alfabeto para la lengua asháninka cuando comenzó a trabajar con este pueblo. Debido a la utilización de algunas grafías propias del castellano que no reflejaban sonidos propios del asháninka; según la opinión de investigadores, estudiosos y hablantes, se propuso la necesidad de una reformulación del mismo.
El nuevo alfabeto para el asháninka(alfabeto en el que se elaboran los actuales materiales utilizados para la educación bilingüe) es producto del taller convocado por el Ministerio de Educación a través de la Unidad de Educación Bilingüe Intercultural, realizado en Huampaní entre los días 7 a 9 de octubre de 1999. Las grafías consideradas en este alfabeto son las siguientes:
a, b, ch, e, g, i, j, k, m, n, ñ, o, p, r, s, sh, t, th, ts, tz, u, w, y
Es necesario señalar que, si bien es cierto, se aprobó por unanimidad de los asháninka presentes la "w" en lugar de la "b", en la relación aparecen las dos. Sin embargo, la intención de utilizar sólo fonemas para la propuesta de grafías implica que sólo puede figurar una de ellas, sea cual fuere de las dos que elijan; pues se demostró en dicha reunión que son alófonos por lo que sólo requieren de una para representar a [b] y [w].
GLOSARIO:
Naakabe ‘hola (literalmente: soy yo)’
Jataana ‘adiós’
Kitaiteribe ‘buenos días’
Pasonki ‘gracias’
Pipoke ‘ven’
Tsame ‘vamos’
Antamiki ‘en el monte’
Tsika pipaitaka ‘¿cómo te llamas?’
Nobairo ‘mi nombre es…’
Pisaiki jaka ‘siéntate aquí’


MITO DEL HOGAR DEL ÁGUILA
el mito de pakitsapango
Para los Asháninka, el cañón de Pakitsapango tiene un significado muy especial. Antes, el Pakitsa(águila) vivía en la parte baja del Ene, y le gustaba comer carne humana. Cuando la gente se acercaba de su hogar, una cueva arriba del cañón, el pakitsa los cazaba con sus grandes garras y se los comía en su cueva. Para conseguir presas humanas, quería construir un gran muro de piedras a lo ancho del cañón. Por eso, este cañón se llama Pakitsapango: pakitsa es águila y panko es casa. Un día, mientras el Pakitsa estaba construyendo su muro, los Asháninka se cansaron de sus ataques y decidieron eliminarlo. Crearon un ashaninka de arcilla y lo vistieron con una chusma(vestimenta tradicional) y lo pusieron en una balsa navegando hasta Pakitsapango. El pakitsa salio a cazarlo y al clavar sus garras en su cuerpo de arcilla, quedo atrapado. Entonces los Asháninka que estaban esperando lo mataron con piedras y flechas. De ahí sus plumas fueron flotando hasta río abajo y de ellas originaron todos los otros pueblos de la Amazonia. Hasta ahora queda una parte del muro que construyo el pakitsa: el cañón de Pakitsapango.

LA CONSTANTE PRESIÓN A LOS INDÍGENAS PARA OCUPAR SU TERRITORIO, LOS ATAQUES DE SENDERO LUMINOSO Y LOS PARAMILITARES, LA ESCLAVITUD, LA PRESIÓN CULTURAL A LA QUE SON SOMETIDO....
EN ESTE MARCO, EL PUEBLO ASHÁNINKA QUE HABITA EN UNA ZONA CENTRAL DE LA SELVA DE PERÚ, LUCHA POR LA RECUPERACIÓN DE SU TERRITORIO, POR LOS DERECHOS ELEMENTALES, LA REIVINDICACIÓN DE UNA CULTURA PROPIA Y LA PARTICIPACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES QUE LE AFECTEN.
LA RECOPILACIÓN DEL MAESTRO RODOLFO HOLZAMNN DE ESTA ANTIGUA CANCIÓN ASHÁNINKA QUE POR ERROR ESTA TRADUCIDO COMO "LA CAZA DEL OTORONGO" SIENDO LA CORRECTA "LA CAZA DEL VENADO" PUES MITAYI ES VENADO NO OTORONGO (JAGUAR AMERICANO). 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario